51- 942 496 491

buenapro@gmail.com

Principio de causalidad

“El que la hace la paga” reza un refrán popular y, en esencia, de eso se trata el principio de causalidad:

“… la responsabilidad recae en quien realiza la conducta omisiva o activa constitutiva de infracción sancionable. No es responsable ni puede ser sancionado un servidor público o contratante por un hecho ajeno, sino solo por los propios.”

Si el principio de causalidad está relacionado con la responsabilidad administrativa del funcionario o servidor público, y esta no se determina con la normativa que regula la contratación pública ¿por qué ha sido incluido en la LGCP?

Probablemente sea porque una buena cantidad de los procedimientos administrativos sancionadores para imputar responsabilidad administrativa funcional tienen su origen en el ejercicio de funciones vinculadas a las contrataciones públicas, y algunos (¿o muchos?) auditores realizan denuncias (hallazgos) sin haber averiguada de manera previa si el servidor o funcionario público denunciado realmente era el autor de la presunta infracción.

Hace un tiempo pregunté a un auditor por qué, por ejemplo, se pretendía imputar responsabilidad administrativa a los tres miembros del comité si la causa del problema era el requerimiento deficiente, cuya función y responsabilidad era del área usuaria. La respuesta fue sorprendente. Dijo que el comité debía llevar a cabo sus funciones con la debida diligencia y que, por tanto, debió darse cuenta de los errores del requerimiento.

Aparentemente, el criterio de algunos auditores sería imputar responsabilidad a la mayor cantidad de personas, y luego ya se verá, y acaso este criterio tenga sustento en la propia Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República y el Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador por Responsabilidad Administrativa Funcional, en los que curiosamente (¿o intencionalmente?) no se ha incluido el principio de causalidad.

 El hecho de que en la LGCP se haya incluido el principio de causalidad, ¿hará que los auditores hagan un buen trabajo y, antes de formular una denuncia, hayan acopiado los suficientes medios probatorios que demuestren la responsabilidad del denunciado?

Ojalá que así sea, porque las denuncias sin fundamento se archivarán, aunque después de varios años, gastos considerables en abogados, alta incertidumbre y mucho estrés, situaciones que contribuyen al escaso compromiso e inacción en la gestión pública, y en esas circunstancias es complicado que la LGCP logre su finalidad: “maximizar el uso de recursos públicos en las contrataciones de bienes, servicios y obras por parte del Estado, en términos de eficacia, eficiencia y economía, de tal manera que dichas contrataciones permitan el cumplimiento oportuno de los fines públicos y mejoren las condiciones de vida de los ciudadanos.” 

Escrito por: Napoleón Pérez

24 de abril de 2025

Artículos Relacionados

Principio de Valor por Dinero

En la Ley Nº 32069, Ley General de Contrataciones Públicas (LGCP) se han incorporado nuevos principios entre ellos, el principio de valor por dinero, legalidad, presunción de veracidad causalidad, de los que nos ocuparemos en igual cantidad de artículos. Los...

leer más

Enfoques y principios de la LGCP

La LGCP toma en cuenta cinco enfoques para el cumplimiento de sus fines: Integridad de los actores que participan en la contratación pública para prevenir prácticas corruptas, mediante la transparencia de la información que producen y de las decisiones que toman, así...

leer más

Presunción de veracidad

¿En cuál de los siguientes supuestos se ha vulnerado el principio de presunción de veracidad? En el Anexo Nº 01: Declaración de Datos del Postor, una empresa ha declarado un domicilio diferente al citado en el RUC y en el RNP. La firma del representante legal de un...

leer más

Principio de legalidad

El importe de los gastos generales del presupuesto de un expediente técnico equivalía al 11% del costo total de la obra. Un comité incluyó en las bases del procedimiento de selección la siguiente regla: Los postores, en la oferta económica, no deben modificar el...

leer más

Quizás también te interese leer…